© Foto: Asier Rua
Natural de Valverde de La Vera, Cáceres. Arquitecta superior (ETSAM, UPM, 2008), diseñadora de producto (Arte 12 Diseño Industrial, 2013), máster en investigación en arte y creación (Bellas Artes, UCM, 2015) tema de investigación: prácticas artísticas colaborativas e intervenciones en el espacio público, línea de investigación: intervención urbana, arte con responsabilidad social, nuevos géneros de arte público. Es profesora asociada en el Grado de Diseño Integral de la URJC, docente de Proyectos de Diseño de Objeto y Maquetas y Prototipos.
Forma parte de C+ arquitectas, oficina de investigación y diseño espacial basada entre Londres y Madrid que trabaja en torno a prácticas colaborativas, medios digitales, polución y mediaciones medioambientales, que desarrolla proyectos de arquitectura, instalaciones efímeras, diseño expositivo y visualizaciones, explorando los materiales y temporalidades de las prácticas de arquitectura y las formas de construcción. Realizan instalaciones expositivas para muestras como L.A. Invisible City (Instituto Cervantes, ARCO 2010), CIRCUITOS 2010 (Sala Arte Joven Comunidad de Madrid, comisariada por Iván López Munuera), Innovación Abierta / Open Innovation, Arquitectura Española Contemporánea (Museo del Canal Interoceánico, Panamá, comisariada por Ariadna Cantis y Enric Ruiz Geli), Performance y Arquitectura (Tabacalera, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, comisariada por Ariadna Cantis), Participar.de (Goethe Institut, Instituto Cervantes, Intermediae), Presentación Pública de El Ranchito 2011-2012 en Matadero Madrid y Espacio Arte y Voces del Festival SOS4.8 (Fan Riots y The Dark Side Of The Party, Murcia, 2014 y 2015, comisariados por Iván López Munuera).
Fundadora de Submarina Estudio, especialmente interesada en procesos participativos, intervenciones en el espacio público, y la hibridación entre artesanías y nuevas tecnologías. En 2013 pone en marcha el proyecto “Tejiendo la Calle”, y continúa su desarrollo junto a las tejedoras y vecinos de la localidad. Recibe el Premio al Diseño y Participación Ciudadana | UCCI 2016 de la Bienal Iberoamericana del Diseño. Forma parte de la plataforma Architectus Omnibus? organizada por el Instituto Goethe y el Instituto Cervantes, y ha sido incluida en el programa de las Jornadas de Patrimonio 2017 en Extremadura, en el marco de European Heritage Days. Tejiendo la Calle es finalista en el concurso internacional Guiltlessplastic 2019. Su propuesta Voladoras es seleccionada para Plaza Matadero Madrid en verano de 2017. En 2018 realiza diversas intervenciones espaciales a través de procesos artísticos pedagógicos en contextos comunitarios junto a Marta García Cano y Ana Cebrián de Pedagogías Invisibles, como Ecosistema Vegetal en el colegio de educación especial Buenafuente, o Co-Creando Espacios en el CSA Playa Gata.