La Iglesia de Vivares con su torre han marcado la historia del pueblo. La Iglesia presenta una planta monodireccional, con un porche amplio de entrada. La nave principal es de planta rectangular y posee una capilla lateral. El edificio está encalado siguiendo el acabado habitual de los pueblos de colonización. Los muros de la nave quedan enmarcados por contrafuertes cuadrangulares y están perforados por vidrieras. La torre del campanario consiste en un elemento exento de 20m de altura ligado a la nave por un porche. De planta cuadrada, se eleva sobre cuatro esbeltos pilares rectangulares de hormigón armado. Cuenta con una escalera vista con barandillas de hierro, cubierta inclinada, dos campanas de bronce, y tuvo un pararrayos. Al igual que la Iglesia está encalado, pero presenta un primer tramo de escaleras con mampostería de piedra vista. Originalmente tenía paneles de metacrilato azul sobre las barandillas.
En el interior de la Iglesia destaca el Viacrucis, piezas de mosaicos policromados con teselas de terracota, atribuido al artista Antonio Suárez, uno de los fundadores del Grupo El Paso. Se trata de una obra similar a la existente en Vegaviana, como señala la Doctora Historiadora del Arte Esther Abujeta. (Más información: «Vivares, cincuenta años de historia (1966-2016)». Pendiente de publicación / BAZÁN DE HUERTA, M., “Las artes plásticas en las iglesias de colonización de las Vegas Altas del Guadiana”, en VV. AA., Paisajes culturales del agua, Universidad de Extremadura, Cáceres, 2017, pp. 221-243.)